Proyectos Finalizados

Enredadxs. Fortaleciendo Redes Comunitarias para la Niñez y la Adolescencia. (2018-2020)

OBJETIVOS 

General:
Aportar a la promoción y protección de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. 

Específicos:

1-Generar espacios de encuentro, intercambio y construcción de conocimientos sobre el abordaje de la niñez y la adolescencia entre las organizaciones sociales y comunitarias, las instituciones públicas y privadas (gubernamentales o no), la Universidad y la sociedad en su conjunto.

2-Aportar al fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias que trabajan con situaciones complejas de la niñez y la adolescencia en barrios vulnerables.

3-Contribuir y acompañar a los Consejos Locales de los municipios de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas sobre derechos integrales de niños, niñas y adolescentes. 

4-Generar estrategias para la conformación y/o actualización de una base de datos de organizaciones que trabajan sobre la temática de niñez y adolescencia en el ámbito municipal.

ACTIVIDADES REALIZADAS

“Jornada de intercambio y debate sobre las experiencias de las organizaciones sociales en el trabajo territorial”, el 9 de mayo de 2018. Participaron organizaciones comunitarias, así como docentes tanto de nivel primario como de secundario. Se contó con la presencia de más de 70 cantidad de organizaciones, tanto las que participaban del presente proyecto como otras organizaciones de los partidos de los partidos de Berazategui, Almirante Brown, La Plata, Avellaneda y Florencio Varela y más de 200 personas vinculadas con los niños, niñas y adolescentes en los territorios, y se contó también con la presencia de abogadas, docentes, referentes académicos de la UNQ. 

El objetivo de este encuentro se enmarcó en la necesidad de reflexionar sobre las prácticas y estrategias comunitarias que se vienen desarrollando en materia de defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes en los barrios, villas y asentamientos populares por parte de las organizaciones sociales que trabajan en el territorio. 

Las actividades se desarrollaron en torno a cuatro ejes: 

  • Salud y nutrición; 
  • Géneros y violencias; 
  • Discapacidad y Trabajo Comunitario; 
  • Lo Legal y Promoción de Derechos.

Organización y participación de las reuniones del Consejo Local de Niñez de Quilmes

El Consejo Local de Niñez que había sido creado en el año 2010 y funcionaba periódicamente con la participación de una gran cantidad de organizaciones sociales. Sin embargo, desde el año 2017 no se reunía porque el Municipio no lo convocaba. Fue allí que el Observatorio y la Universidad empezaron a tomar un papel central en ese ámbito y empezaron a ser un actor clave para el fortalecimiento del Consejo.

A partir de ello, se acordó la estrategia de reunir el Consejo en la sede de la Universidad de Quilmes y darle difusión mediática como forma de presionar al Estado municipal para lograr su participación. En el mes de octubre, luego de reunirse tres meses el Consejo en la UNQ, la Municipalidad comenzó a participar mediante la presencia de la Secretaría de Desarrollo Social en articulación con otras áreas de gobierno. Desde ese momento y hasta la actualidad, el Consejo local de Niñez siguió reuniéndose.

JUGOTECAS COMUNITARIAS

V Jornadas Nacionales de Compromiso Social Universitario y VI Jornadas de Compromiso Social Universitario “Mariano Salgado”

TITULO

Espacios de juego: Un proyecto de extensión como construcción colectiva del conocimiento.

AUTORES

Polinelli Silvia Noemí; DNI 17479090, Lic. en Terapia Ocupacional; Universidad Nacional de Quilmes; silviapolinelli@gmail.com ; 01164156943; Monte Grande (1842); Buenos Aires; Argentina.

Paiva Karina Edith, DNI 18094713, Lic. en Ciencias de la Educación, Secretaría de

Desarrollo Social-Municipio de Quilmes, karipaiva67@gmail.com, Caba, Argentina.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Eje 3: Estrategias de inclusión curricular de la extensión hacia la integralidad

Plantea Freire P. (1972)…”El conocimiento, exige una presencia curiosa del sujeto frente al mundo. Requiere su acción transformadora sobre la realidad. Demanda una búsqueda constante. Implica invención y reinvención. Reclama a reflexión crítica de cada uno sobre el acto mismo de conocer, por el cual se reconoce conociendo…Conocer es tarea de sujetos, no de objetos. Y es como sujeto, y solamente en cuanto sujeto, que el hombre puede realmente conocer…” Y es desde esta mirada que desde la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes (materia Prácticas Profesionales en Comunidad) surge como una de las propuestas de aprendizaje colectivo el  proyecto de Juegotecas Comunitarias, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Quilmes y la comunidad. El proceso que se ha venido desarrollando en el marco del proyecto, ha permitido visibilizar emergentes en relación con nuevas necesidades que permiten ubicar el espacio de las juegotecas como escenario que materializa el rol político de la extensión universitaria al entramar los procesos de inclusión educativa con el contexto social de las comunidades con quienes se viene trabajando y los nuevos actores que demandan estos espacios. Se comenzó en 4 organizaciones y a través del Proyecto de Extensión Universitaria, iniciado en el 2013 hasta la actualidad, se extendió a 8 organizaciones barriales del partido de Quilmes, 2 barrios del partido de Florencio Varela y 3 de Avellaneda.

Sostenemos que “jugar por jugar” es un Derecho. Porque podemos jugar con los pensamientos, las ideas, con las ilusiones, proyectos, utopías y realidades en búsqueda de una realidad que nos haga protagonistas del cambio. Porque el juego nos facilita aprender a elegir, a escuchar, a compartir, a dialogar, a colaborar con el otro y con la “comunidad”, a buscar alternativas colectivas a la resolución de problemáticas, de construcción o cambio de reglas y maneras, a ejercer libremente las posibilidades que cada sujeto posee y puede construir con el otro. Porque nuestra comunidad nos muestra una realidad  sociocultural con múltiples problemáticas, que pueden ser resueltas a través de la libertad, la creatividad y la educación en valores presentes en los diferentes espacios de juego, espacios de derecho.

Partimos desde el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), adoptado por la Asamblea de las Naciones Unidas, y la sanción de la Ley de Promoción y protección de los Derechos del Niño en Argentina (1994); nos centramos en el Art. 7, el cual establece que “el niño tendrá plena oportunidad para el juego y la recreación, la que debería ser dirigida hacia los mismos propósitos que la educación; la sociedad y las autoridades públicas deben procurar promover el goce de este derecho”. De esta forma, entendemos a los niños como sujetos de derecho y sujetos de políticas públicas, capaces de generar y construir acciones desde un rol activo que posibiliten el desarrollo personal y colectivo.

Un proyecto que sienta sus bases en la Educación Popular, enfatizando el desarrollo de la conciencia crítica de los niños/as y los adultos para la implementación de actividades y juegos, que estarán íntimamente ligados a los recursos disponibles y diseñados por los mismos participantes, a los intereses y a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes verdaderos protagonistas del espacio de juego.

Si tomamos al juego como actitud vivencial de la libertad, es esta actitud la que facilita su valor creativo. Poveda (1973), reflexiona: “Al hablar del juego en relación a la creatividad es necesario tener en cuenta dos aspectos: uno, que la creatividad es la facultad por excelencia del juego, y otro, que el juego es uno de los medios más idóneos para ejercitar y desarrollar la creatividad.” Es esa libertad que tiene el niño  de elegir, de decidir,  de aprehenderla como  derecho y por tal, de vivir así al juego como forma enriquecedora de dialogar con la vida.

Nacemos con la capacidad de jugar, es a través del juego donde nos conocemos, conocemos al mundo, nos relacionamos con otros, canalizando nuestros propios deseos y frustraciones. Transformamos hechos, objetos y relaciones y logramos resolver las situaciones que se nos presentan. Cuando jugamos, lo hacemos con todo el cuerpo, jugamos con los ojos a través de la mirada, con las manos a través de las posturas y los movimientos, con los labios a través del lenguaje, las palabras, jugamos con otros, con animales, con objetos, con juguetes.

Ponemos el acento en laeducación sostenida como proceso de democratización de la cultura tanto para el educando como para el educador, como acto de creación continua, capaz de crear otros actores creadores, donde el hombre es activo inventor y protagonista de su historia y es así que desde el proyecto, propiciamos que las organizaciones y los estudiantes adopten este espacio de las juegotecas comunitarias como propio y favorezcan la formación de referentes capacitados para acompañar los nuevos grupos y establecer lazos con los ya existentes, como así también abrir nuevos espacios de juego en nuevas organizaciones. Y es desde este pensar que se ofrece a los estudiantes de la Práctica Profesional a participar activamente del proyecto de extensión, concurriendo, aportando sus conocimientos, aprendiendo de lo que los chicos y adultos protagonistas del espacio de juego tienen para ofrecer y generando nuevas propuestas. La participación e intercambio reflexivo y colectivo es en sí, un acto de aprendizaje que conlleva necesariamente cambios enriquecedores. Desde la mirada de Freire, se entiende acción y reflexión como actos constituyentes e indivisibles de la praxis. “La primera condición para que un ser pueda ejercer un acto comprometido está en que éste sea capaz de actuar y reflexionar.”[1] Es por todo esto que consideramos importante generar espacios de reflexión de las propias acciones de cada espacio de juego, socializar políticas de trabajo comunes, visibilizarse, promover cambios intra e inter institucionales.  “No podemos separar el aspecto “participación” del de “cambio”. Esa escisión nos llevaría, bien a una acción educativa abstracta y sin perspectivas reales, bien a una intervención externa, autoritaria en el fondo”[2]. De esta manera sostenemos un doble aprendizaje de los estudiantes, en la teoría y de la empírica misma, y por otro lado, aportamos nuevas miradas, propuestas, y actividades a los espacios de juego.

Refiere Jennifer (2015), una estudiante participante del proyecto de extensión… Desde mi experiencia, el proyecto de extensión universitaria » Juegotecas Comunitarias » propone no sólo un espacio de voluntariado, sino que brinda la posibilidad de aprender en el hacer y de manera colectiva. Ya que nuestra intervención no es de manera individual, no nos involucramos solamente con niños y sus juegos, sino que a través de ellos conocemos sus costumbres, sus valores, su intereses, su familia, sus amigos, etc. Todos estos contextos son súper importantes para trabajar en comunidad y debemos tenerlo en cuenta en el momento del juego. Por lo tanto creo que la experiencia de voluntaria en el proyecto es muy enriquecedora, no sólo a nivel académico sino también a nivel personal y social.”[3]

Es así que la práctica profesional funciona como articuladora entre la Universidad y el territorio, promoviendo la acción colectiva, entendiendo que la educación que no se transforma en relación a la realidad del territorio, no puede durar, porque no estaría siendo. Es en la medida en que puede transformarse ser fuerza de transformación, dando voz, visibilizando lo invisibilizado y por sobre todo facilitando espacios de participación, entendiendo que la extensión, al decir de Freire P. (1972)…”no es extender algo desde la sede del saber hasta la sede de la ignorancia, para salvar, con este saber a los que habitan en aquella. Al contrario, es educar y educarse, en la práctica de la libertad…”.

BIBLIOGRAFIA

  • Brites de Vila, Gladys; Müller Marina.(1990) “Un lugar para jugar” Espacio imaginario. Ed. Bonum. Bs.As.
  • Calcedo Adriana (2004)” Sobre el derecho del niño a jugar (por jugar)” Bs.As.
  • Carballeda Alfredo J. “La intervención”- en La intervención en lo social-Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Editorial Paidós. 2005 Cap. 4. Pág 107
  • Freire, Paulo (1986): “Cambio social y educación”. Pág 14.  Quito..
  • Freire, Paulo (1972) “¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural” Siglo Veintiuno Editores, Bs.As.
  • Informe final Proyecto de Extensión Universitaria “Juegotecas Comunitarias” (2015) Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. Bs.As.
  • Marchioni, Marco. “Planificación social y organización de la comunidad”. Capítulo I (Los principios básicos de la acción social comunitaria). Ed. Popular 1997.
  • Poveda, D. (1973). “Teatro y creatividad”. Madrid: Narcea
  • Solé María Borja, Martinez Mireia Martín. (2006) “La intervención educativa a partir del juego. Participación y resolución de conflictos”. Textos docents. Departament de Didáctica i Organització Educativa. Facultat de Formació del Professorat. Universitat de Barcelona.

[1]Freire, Paulo: “Cambio social y educación”. Pág 14.  Quito. 1986

[2]Marchioni, Marco. “Planificación social y organización de la comunidad”. Capítulo I (Los principios básicos de la acción social comunitaria). Ed. Popular 1997.

[3] Informe final Proyecto de Extensión Universitaria “Juegotecas Comunitarias” Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, 2015.

.

VI CONGRESO NACIONAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA

“Nuevos desafíos para la transformación académica y social”

I ENCUENTRO REGIONAL DE ESTUDIANTES EXTENSIONISTAS

Eje temático: Aportes desde la extensión al desarrollo local y regional

Título: Juegotecas Comunitarias

Autores:

Instituciones: UNQui , SDS

Organizaciones de la comunidad involucradas: Comedor Comunitario Caritas sucias, Centro de Día Nuestra Sra de la Esperanza, Fundación Filovitae, Centro Comunitario Luz del Alma Escuela Primaria 29, CIC IAPI, Capilla santísima Trinidad Juegoteca Tateti, Sociedad de Fomento José Tedeschi

Resumen:

El proyecto Juegotecas Comunitarias busca fortalecer y continuar el trabajo  de las organizaciones sociales de Quilmes que apuestan a los espacios de Juego como lugar de desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y adultos de los barrios en mayor situación de vulnerabilidad. Este proyecto se apoya en tres pilares fundamentales: la Universidad, la Secretaría de desarrollo social y las organizaciones sociales.

Se ha planteado como meta, crear un espacio- tiempo que brinde oportunidades de juego al niño, entendiendo que dicha actividad es un medio que permite descubrir la naturaleza ocupacional, la motivación intrínseca, y el placer de la acción y el entorno. Es en estos espacios donde se busca que los niñ@s y los adultos de la comunidad puedan jugar,  porque cuando jugamos, lo hacemos con todo el cuerpo, jugamos con los ojos a través de la mirada, con las manos a través de las posturas y los movimientos, con los labios a través del lenguaje, las palabras, jugamos con otros, con animales, con objetos, con juguetes.

Es desde el proyecto, entonces, que propiciamos que las organizaciones e instituciones de la comunidad adopten este espacio de las juegotecas comunitarias como propio y favorezcan la formación de referentes capacitados para acompañar los nuevos grupos y establecer lazos con los ya existentes, como así también abrir nuevos espacios de juego en nuevas instituciones. Asimismo se espera  profundizar los avances alcanzados en términos de: a) capacitación, acompañamiento e inserción comunitaria; b) articulación de la extensión universitaria con la docencia y la investigación; c) fortalecimiento de un equipo interdisciplinario de docentes, graduados y personal de administración y servicios que vienen trabajando sobre la materia.

Se establece un espacio donde los niños, niñas, jóvenes y adultos puedan desarrollar su expresión lúdica, transformados por la imaginación, fantasía y creatividad.

La finalidad es que los niños y niñas que concurren con sus madres, padres, referentes adultos, encuentren un lugar en el cual a través de las instalaciones: muebles, decoración, clasificación y organización de los juegos y juguetes, sientan ganas de jugar, compartir, expresarse en forma grupal o individual, lo cual favorecerá la practica social, el vínculo madre-hijo y fundamentalmente estimularán la creatividad y el desarrollo infantil.

En el espacio destinado a la creación de los Espacios de Juego será aplicado este proyecto, buscando favorecer el juego y la participación socio familiar y a la vez fomentar la incorporación de hábitos y rutinas de trabajo y estudio que mejoren la calidad de vida de los implicados.

Proyectos de Extensión y voluntariado

Proyecto de Extensión y Voluntariado
Juegotecas Comunitarias I y II

(Resolución Nº 495/13 y 623/15).
Directora: Silvia Polinelli.

Se viene desarrollando desde el año 2011 hasta la actualidad y tiene como objetivos fortalecer y continuar el trabajo que fue concebido conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Quilmes, la carrera de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes y la comunidad en 4 organizaciones en el 2011 y que a través del Proyecto de Extensión iniciado en el 2013 se extendió a 8 organizaciones barriales del partido de Quilmes y actualmente próximos a integrarse al proyecto nuevos espacios en el Municipio de Avellaneda y Florencio Varela. Asimismo se busca crear un espacio- tiempo que brinde oportunidades de juego al niño, entendiendo que dicha actividad es un medio que permite descubrir la naturaleza ocupacional, la motivación intrínseca, y el placer de la acción y el entorno. Es en estos espacios donde se busca que los niñ@s y los adultos de la comunidad puedan jugar, porque cuando jugamos, lo hacemos con todo el cuerpo, jugamos con los ojos a través de la mirada, con las manos a través de las posturas y los movimientos, con los labios a través del lenguaje, las palabras, jugamos con otros, con animales, con objetos, con juguetes.

Proyecto de Voluntariado Universitario

Convocatoria 2013. UNQ-25 Prácticas Educativas Comunitarias.
Directora: Valeria de la Vega.

El proyecto tuvo como objetivo fortalecer el trabajo socioeducativo que realizaban con niños, niñas y adolescentes, las/os educadoras/os comunitarias/os que desarrollaban sus actividades en organizaciones sociales y educativas de Villa Itatí. Las metas del Proyecto alcanzadas fueron espacios de intercambio y reflexión sobre las prácticas implementadas; la elaboración de guías de matemáticas y prácticas del lenguaje que contemplaban la realidad social; la elaboración de guías en diferentes lenguajes expresivo-creativos y el fortalecimiento del vínculo niño, niña, adolescente y la escuela.


Proyecto de Vinculación Comunitaria
Ambiente y Niñez en Villa Itatí.

Aprobado en la 22 Convocatoria de Proyecto de Extensión y Vinculación Comunitaria ”Universidad, Estado y Territorio” 2014. Directora: Valeria de la Vega.

El proyecto tuvo como objetivo general, promover el mejoramiento de la situación ambiental en Villa Itatí, específicamente en las inmediaciones del Centro Educativo Abuela Eduarda. Asimismo, se trabajó en pos de restituir los “derechos al juego” y a un “ambiente sano” de niños, niñas y adolescentes que concurren al Centro Educativo. Como resultados se recuperó un basural que se armaba en las inmediaciones del lugar y se alcanzó la construcción de un Cerco Verde para que los niños, niñas y adolescentes aprovechen el lugar.