SE REUNIÓ EL CONSEJO LOCAL de NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE QUILMES EN LA UNQ

El Consejo Local de Niñez y Adolescencia de Quilmes, formalizó su primer encuentro en el año, en la Universidad Nacional de Quilmes, el pasado miércoles 13. El encuentro fue convocado por las organizaciones comunitarias que forman parte del Consejo ante la falta de convocatoria por parte del Municipio de Quilmes. Participaron de la misma, más de 30 (treinta) organizaciones comunitarias y educativas de diferentes zonas del municipio quilmeño, el Colegio de Trabajadores Sociales de Quilmes y el Observatorio de Políticas Públicas y experiencias Comunitarias en niñez y adolescencia de la Universidad Nacional de Quilmes.

Las organizaciones que trabajan en el territorio coincidieron en el deterioro de la situación de la niñez y la adolescencia en el Distrito, especialmente en los ejes de salud, educación y violencia institucional. En el primer eje, coincidieron en que las salitas de barrio están siendo desmanteladas, ya que disminuyeron la cantidad de médicos y especialidades que atienden y, por lo tanto, los pibes y pibas quedan sin protección. En cuanto al eje de educación, ven un incremento en la deserción escolar y una falta de respuesta por parte del Estado, además de una falta de apoyo a las organizaciones comunitarias que trabajan a diario en los barrios más vulnerables. En cambio, en lo que sí encuentran mucha presencia estatal, es en el aspecto represivo, que se manifiesta en los barrios carenciados como violencia institucional. “Con la excusa del narcotráfico, entran cada dos por tres al barrio, y amedrentan a los pibes y a las organizaciones”, confluyeron varios de los presentes.

Asimismo, se presentó la situación del Servicio Local de Niñez del Municipio, encargado de dar respuesta a las situaciones de vulneración de derechos que se detectan en las escuelas y en los barrios. El mismo, como ya vienen denunciando sus trabajadores/as, está siendo desmantelado ya que fueron despidiendo a su personal, quedando solamente 1 (un) equipo completo para atender y hacer seguimiento de todas las situaciones ingresadas. Los equipos profesionales multidisciplinares, tal como lo estipula la ley 13.298, deben estar constituidos en el Servicio Local por un/a trabajador/a social, un/a abogado/a y un/a psicólogo/a y debe haber tantos como fuera necesario para dar respuesta efectiva para la restitución de derechos vulnerados.

Desde que comenzó a funcionar el Consejo Local en mayo de 2010, en el marco de la ley provincial 13.298/05 de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, el mismo mantuvo más de 31 reuniones periódicas hasta el año 2016, fecha en la que se fueron disipando hasta no ser convocadas en todo el año 2018.

El Consejo Local es el máximo órgano encargado de realizar el diagnóstico, de delinear las políticas públicas a llevar a cabo y de evaluar tanto el Servicio Local como la aplicación de los fondos destinados a la niñez y la adolescencia en el Distrito, de ahí la importancia de que Consejo Local mantenga una presencia sostenida. Sin embargo, y a pesar del deterioro de la situación de la infancia en Quilmes y de la responsabilidad que le compete, la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia del Municipio no participó del último encuentro.

Presencia Internacional

 

Silvia Polinelli, miembro responsable del Observatorio de Políticas Públicas y Experiencias Comunitarias de Niñez y Adolescencia, fue ponente invitada en el Vll Congreso Internacional  de Investigación en Salud.                   

Organizado por la Universidad de Pamplona, Colombia; Silvia, presentó el taller Pensar y Hacer en el Territorio, enfocado al trabajo comunitario y fundado en su experiencia y trabajo en la Universidad Nacional de Quilmes.

Nota completa: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/noticias_2018/mayo/21052018/congreso_internal_salud.jsp

 

 

Juegotecas, se realizó la segunda reunión de 2018.

Minientrada

 

Juegotecas, se realizó la segunda reunión de 2018.

El martes 15 de mayo se reunieron integrantes de las Juegotecas del Observatorio junto las organizaciones Estrellita de Belén; Santísima Trinidad y Fundación Farinello. En esta oportunidad se abordaron cuestiones relacionadas con los roles de géneros, los juegos infantiles donde se observan estereotipos de géneros, como jugar a “la mamá” o a los “superhéroes”; y en el caso de los adolescentes se observó la dificultad para que realicen actividades en conjunto. Se pensaron estrategias para conformar espacios que convoquen a niños, niñas y adolescentes en general.

Organizaciones de niñez y adolescencias en la UNQ

Con la presencia de 180 participantes, se desarrolló la Jornada “Estrategias Comunitarias de defensa de derechos de niñas, niños y adolescentes” Organizada por el Observatorio de Políticas Públicas y Experiencias Comunitarias en niñez y adolescencia de la Universidad Nacional de Quilmes.

Jornada de intercambio de experiencias comunitarias de niñez y adolescencia

El pasado miércoles 9 de mayo, en el auditorio Nicolás Casullo de la Universidad, se dio comienzo a la jornada de intercambio y reflexión de experiencias en el territorio para las organizaciones que trabajan con niñas, niños y adolescentes. Las actividades se desarrollaron en torno a cuatro ejes: Salud y nutrición; Géneros y violencias; Discapacidad y Trabajo Comunitario; y Lo Legal y Promoción de Derechos.

Todos los temas fueron tratados en modalidad taller, en los cuales los representantes de las distintas organizaciones barriales podían contar sus experiencias, cómo también los obstáculos con los que deben enfrentarse a diario dentro de sus actividades, con el fin de construir colectivamente herramientas para superarlos. A su vez, cada espacio estuvo coordinado por la presencia de especialistas en los temas mencionados, quienes además de moderar las charlas, también brindaron su experiencia a los participantes. Se contó con la presencia de Alejandro Capriati (Dr. en ciencias Sociales), Pamela Cao (Abogada, ex Directora General de Asuntos Legales y Justiciables de la Sub Secretaría de Infancia de la Municipalidad de Quilmes), Laura Lonatti (coordinadora del área de salud de Barrios de Pie), Gabriela Díaz (Psicóloga, área de políticas de género de la Municipalidad de Lomas de Zamora) , Gloria Bonatto (Abogada, mediadora comunitaria y especialista en Derechos Humanos), Gabriela Adur y Andrea Gaviglio (ambas del programa SADIS UNQ).

                  Taller de Géneros y Violencias

En una segunda instancia del evento, se realizó un plenario donde los profesionales realizaron exposiciones, producto del intercambio y reflexión en el trabajo de campo, acorde a una de las principales premisas de la jornada: “el conocimiento se crea entre todos”. Entre los puntos más sobresalientes se destacaron la reflexión sobre el papel del Estado dentro de la ejecución de políticas públicas referentes al tema de niñez y adolescencia y su responsabilidad ante la construcción de las mismas. En este sentido, Valeria de la Vega, docente UNQ y una de las responsables de la organización del evento, manifestó el rol central del Estado y la legítima exigibilidad por parte de las organizaciones y de la sociedad civil, pues “es el Estado quien tiene los recursos materiales, profesionales y simbólicos; y es el responsable de cumplir y hacer cumplir la ley”. Se resaltaron otros puntos como la creciente malnutrición infantil; el desconocimiento del saber que está por fuera de los ámbitos académicos; y las dificultades con las que las organizaciones se encuentran para afrontar la garantía de derechos ante el desmejoramiento de las condiciones económicas y el debilitamiento de las políticas sociales estatales que deberían llegar a los territorios.

Finalizado el evento, Silvia Polinelli, docente UNQ y responsable de la Jornada expuso su satisfacción ante la concurrencia y subrayó la necesidad por parte de las organizaciones barriales de vincularse entre ellas y participar de espacios de formación e intercambio para el fortalecimiento de las políticas públicas de niñez en el territorio. Así mismo resaltó la riqueza de la jornada, ya que “el saber está en el territorio, dentro de las organizaciones barriales y es lo que debería nutrir la construcción de las políticas públicas”.