Documento Final de la Jornada “Aportes a las Políticas Públicas de Niñez y Adolescencia para los Nuevos Gobiernos” de confección colectiva entre los y las presentes para ser entregado a les candidates de todos los partidos políticos y frentes electorales

El presente documento recoge las voces y testimonios de los y las participantes al encuentro “Aportes a las Políticas Públicas de Niñez y Adolescencia para los Nuevos Gobiernos”, organizado el pasado miércoles 28 de agosto por el Observatorio de Políticas Públicas y Experiencias Comunitarias de Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional de Quilmes.
Del evento participaron integrantes de organizaciones sociales y comunitarias que trabajan en el territorio con niños, niñas y adolescentes principalmente del partido de Quilmes, pero también de Almirante Brown, Avellaneda y Florencio Varela. Cabe destacar que la mayoría de los/las participantes, participan activamente del Consejo Local de Niñez del partido de Quilmes y en el Consejo Local de Niñez del partido de Almirante Brown. También se contó con presencia de dos concejalas del Municipio de Quilmes y de Almirante Brown que, a su vez, son candidatas en las próximas elecciones de octubre. También se contó con la participación de una candidata a concejal del Partido de Quilmes que hace años trabaja con niños, niñas y adolescentes y que pertenece a una organización comunitaria.
El encuentro se estructuró a través de dos momentos. En el primero, los y las participantes realizaron un diagnóstico y evaluación de las principales problemas y dificultades que enfrentan cotidianamente, mientras que, en el segundo momento, se presentaron posibles líneas de acción tanto a nivel provincial como municipal, para mejorar el Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Destacamos la demanda de los y las participantes hacia los y las representantes de los nuevos gobiernos, en cuanto a la necesidad de construir políticas públicas para las niñeces y las adolescencias con la participación de los educadores comunitarios y voluntarios que trabajan en las organizaciones de base. .
A continuación presentamos, los principales tópicos que estructuraron el encuentro con el fin de llegar a los y las candidatas de todos los partidos y frentes electorales que se presentan en las elecciones del 27 de octubre del presente año.

DIAGNÓSTICO

Alimentación

La alimentación y los problemas vinculados con el acceso a los alimentos, su calidad y cantidad, se presentó como uno de las problemáticas que en la actualidad, más preocupan a las organizaciones sociales ya que se ve en los barrios populares que las familias no pueden garantizar las cuatro comidas diarias e, inclusive, que la ración que reciben los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas o en las organizaciones comunitarias resultan ser en muchos casos la única comida del día.
Las descripciones fueron relativamente similares respecto a las deficiencias en la obtención de alimentos, como así también en relación con la calidad de los mismos y la cantidad. Se expuso el atraso en la actualización del monto por alumno/a del Servicio Alimentario Escolar (SAE), por el cual se brinda asistencia alimentaria a través de las escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, el SAE destina $27 por alumno/a calculando el promedio de asistencia por escuela, resultando insuficientes la cantidad de raciones enviadas. Asimismo, se expuso sobre la baja calidad de los alimentos que llegan a las escuelas y la pobreza en el tamaño y peso de las raciones ya que el Servicio no contempla gramajes, resultando insuficiente para garantizar una cobertura nutricional adecuada en los niños y niñas, tal como se plantea el Servicio en su definición de objetivos.
Sumado a la deficiencia en las raciones y la pobreza nutricional de las mismas, se expuso que el SAE cubre escuelas de nivel inicial y primario, dejando desprotegida a la población adolescente que asiste a escuelas secundarias de la Provincia.
A su vez, se expuso la situación del Servicio Local de Niñez del partido de Quilmes que no cuenta actualmente con módulos alimentarios para entregar a las familias que lo demandan, así como tampoco disponen de otros productos esenciales para el cuidado de la primera infancia, como son los pañales o los productos alimenticios específicos, vulnerabilizando aún más la situación de las familias. En los barrios populares, se produjo un cambio en la función de las organizaciones comunitarias que debieron comenzar a brindar comedor o refuerzo alimentario en los merenderos por la situación crítica que presentan los niños, niñas y adolescentes que asisten diariamente. Asimismo, los espacios que ya funcionaban como comedores y merenderos se encuentran ‘explotados’ por el aumento de la demanda. Los integrantes de las organizaciones territoriales manifestaron la falta de recursos con los que cuentan para afrontar la situación crítica alimentaria por la que actualmente atraviesan los niños, niñas y adolescentes de los barrios más vulnerabilizados.

Salud, Prevención y tratamiento de consumo problemático de sustancias

La situación de salud de los niños, niñas y adolescentes se ve igualmente deteriorada en los barrios en los que trabajan los y las participantes de la Jornada, producto de la inexistencia de programas de prevención y la deficiencia en la atención en las Unidades Sanitarias barriales.
La carencia de recursos y medicamentos en los Dispensarios y Salas de Salud fue señalada reiteradamente en las intervenciones realizadas, como así también la ausencia de profesionales para atender en los horarios y en las especialidades que la población demanda.Según lo detallado, en las salitas hay quizás un pediatra unas horas por semana resultando insuficiente para atender los problemas de salud del territorio.
Por su parte, el consumo problemático de sustancias en jóvenes fue señalado como otro de los grandes flagelos que azotan a los niños, niñas y adolescentes en los barrios que se vio profundizado en los últimos tiempos. No solamente la cantidad de jóvenes que consumen se vio incrementada sino también la edad de inicio en el consumo, que pasó de los 12 a los 8 años de edad.
“Los pibes ven que si entran en la droga, se llevan bien con la policía y además, tienen plata” cuestión que resulta muy difícil de revertir para las organizaciones comunitarias. La presencia de organismos del Estado que intervengan tanto en la distribución como en el tratamiento de salud de los pibes y las pibas fue una demanda recurrente de los y las participantes. Los CPA, Centros de Prevención de Adicciones, no están en los barrios por lo que muchos pibes no pueden acceder. Además, no tienen profesionales que puedan llevar adelante un tratamiento.
La articulación con los organismos que se ocupan de dar respuesta a estas situaciones deficitaria y las demandas por una mayor proximidad de los centros de atención respecto a los espacios comunitarios es una reclamo unánime de las organizaciones sociales.
Entre las demandas mencionadas por los y las participantes relacionadas con la situación de salud de los niños, niñas y adolescentes se ubican los reclamos sobre las condiciones de hábitat en los territorios. Las permanentes situaciones de falta de cloacas, desbordes de pozos ciegos, eliminación de afluentes a cielo abierto, acumulación de residuos por falta de recolección en las villas y asentamientos, y falta de dragado de los arroyos perjudica la salud en forma directa de los habitantes de dichos barrios, presentando gran cantidad de casos de niños, niñas y adolescentes con infecciones y problemas en la piel que no encuentran respuesta en el sistema sanitario, nuevamente por falta de acceso a los profesionales y a los medicamentos.

Educación

Los y las participantes coincidieron en manifestar su preocupación por el aumento de la desescolarización de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar así como también la respuesta del Estado provincial con el cierre de salas, grados y divisiones, en lugar de trabajar en pos de la reinserción escolar. “Los pibes dejan la escuela porque se van a trabajar con los padres” señalaron como una de las causas de abandono junto con la falta de recursos económicos para la compra de útiles e indumentaria y la falta de contención del sistema educativo y de acciones positivas para que el niño, niña o adolescente que presenta reiteradas inasistencias vuelva a tener vínculo con la escuela.
Con respecto a la infraestructura escolar, se manifestó la preocupación por la falta de inversión y de resolución de temas vitales para un buen desarrollo de las clases como la calefacción en los establecimientos educativos de todos los niveles. La respuesta del Estado provincial resulta insuficiente y es preocupante que se legitime como solución la suspensión de las clases tal como sucedió en algunas escuelas y colegios secundarios.
Por otra parte, al respecto de los espacios educativos no formales, que funcionan dentro de los barrios, los cuales brindan una oportunidad de acceso a los niños, niñas y adolescentes a diversas actividades vinculadas a la recreación, el deporte y la cultura, se encuentran atravesadas por la misma falta de recursos y la ausencia de generación de proyectos sólidos que se lleven a cabo con el presupuesto adecuado para el desarrollo de las diversas actividades, tales como los talleres de murgas o los talleres que brindan apoyo escolar, la implementación del Plan FinES, entre otras.

Coberturas y cobro de la AUH

Entre los testimonios vertidos en el encuentro, se señaló la preocupación entre las beneficiarias de de la AUH por el retraso en el pago de la misma. Finalizando el mes de agosto, el pago de las asignaciones en muchos casos aún no se había efectivizado además de resultar insuficiente el monto asignado por niño, niña o adolescente.

Violencia institucional

Este tema es de denuncia permanente por parte de los/as integrantes de las organizaciones comunitarias que trabajan con niños, niñas y adolescentes. Refiere principalmente al trato que las fuerzas de seguridad tienen con los pibes y pibas en las villas y asentamientos. Pero además, se hizo referencia a la violencia institucional que ejerce el Estado municipal en el Distrito de Quilmes cuando la gente debe hacer cola desde las cuatro de la mañana para que sea atendida en algún área social del Municipio, por ejemplo, en la Secretaría de Desarrollo Social o cuando no se da respuesta a la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos del Niño

El Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos del Niño está normado en la ley provincial 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. Dicha norma fue sancionada en el año 2005 impulsada por el conjunto de organizaciones sociales que venían trabajando con la niñez y la adolescencia y que reclamaban un marco jurídico adecuado a la Convención Universal por los Derechos del Niño del año 1989 con rango constitucional en nuestro país. El Sistema está constituido por órganos desconcentrados territorialmente llamados Servicios Locales (en cada Municipio) y Servicios Zonales (por cada grupo de y los Consejos Locales que la Provincia debe conformar en cada Municipio ya que en ella recae la Autoridad de Aplicación. Aunque ya han pasado catorce años desde su sanción, la existencia de los órganos que conforman el Sistema es muy dispar en los diferentes Municipios e inclusive inexistentes en algunos de ellos. Y si bien fue sancionada, promulgada y cuenta con el Decreto Reglamentario 300/05, la misma se encuentra sin financiamiento específico. Esta situación de inexistencia de una partida específica en el Presupuesto General de la Provincia de Buenos Aires como lo establece el art. 17 de dicha ley, fue conversada como una de las cuestiones de urgencia que debe resolver el gobierno ya que el Sistema no puede ser sostenido en el territorio provincial sin el debido financiamiento.

Servicio Local de Quilmes

Algunas participantes expusieron sobre la situación en la que se encuentra el Servicio Local de Quilmes, que tiene por función la de atender las denuncias de violación de derechos de niños, niñas y adolescentes y coordinar acciones con el Servicio Zonal y la Justicia para restituirlos. Asimismo tiene por función la promoción de dichos derechos.
Se denunció que el Servicio Local está prácticamente desmantelado ya que no cuentan con los insumos básicos para la atención de las situaciones de vulneración de derechos que se denuncian. También se produjo un vaciamiento del Servicio Local en cuanto a los/las profesionales (abogados, trabajadores sociales y psicólogos) que conforman los equipos de atención, ya que muchos de ellos fueron despedidos respondiendo al ajuste del gasto público y otros optaron por renunciar debido a los bajos salarios y a la precarización laboral a la cual estaban expuestos. Si bien algunos nuevos profesionales fueron incorporados, no disponen de capacitación ni condiciones mínimas de trabajo como tampoco de herramientas estatales para abordar y dar respuesta inmediata a las situaciones que se presentan en el Servicio y que así lo ameritan.

Servicio Local de Almirante Brown

En cuanto al Servicio Local manifestaron la escasa cantidad de equipos de atención, en relación a la cantidad de demanda de atención de situaciones de vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes del Distrito. Además, al igual que en el servicio Local de Quilmes, existe una marcada precarización laboral que no permite la profesionalización del área así como tampoco la capacitación permanente de trabajadores y trabajadoras del sector. Esta situación provoca que muchos/as profesionales opten por renunciar, pronunciando aún más la deficiencia en la calidad de atención.

Propuestas para delinear Políticas Públicas de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

Para abordar las problemáticas detalladas en el diagnóstico se propone algunas acciones específicas que se detallan a continuación. Si bien el Sistema de Promoción y Protección de Derechos se basa en la corresponsabilidad de los tres niveles de gobierno así como de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, se presenta separadas las propuestas según nivel de gobierno teniendo en cuenta la responsabilidad primaria en cada caso:

A NIVEL PROVINCIAL

1- Financiamiento de la ley 13.298.

Resulta imprescindible que la Provincia de Buenos Aires cree un fondo específico para el financiamiento de la ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, sancionada en el año 2005. Esto permitirá profesionalizar la atención de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de vulneración de derechos así como también destinar recursos para la promoción de los mismos. El sostenimiento de los órganos que conforman el Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos del Niño (veinticinco Servicios Zonales, Servicios Locales de Protección de Derechos y los Consejos Locales de Niñez en cada municipio), resulta ser responsabilidad de la Autoridad de Aplicación que recae en el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires. Si bien el Sistema se apoya en la corresponsabilidad de todos los niveles de gobierno como así también de la sociedad civil, es la Provincia la que debe garantizar los recursos necesarios para el funcionamiento de la ley 13.298. Tal como lo señala dicha ley, tanto los Servicios Zonales como los Locales que conforman el Sistema, son órganos provinciales descentralizados en los territorios que deben cumplimentar una serie de requisitos de formación profesional en sus cuerpos administrativos y una serie de procedimientos que solo es posible lograr con recursos específicos y con articulación con los 135 Municipios de la Provincia.
Asimismo, el funcionamiento de las organizaciones comunitarias que trabajan en los territorios requiere del apoyo del Estado para sostener las acciones que realizan a diario con los niños, niñas y adolescentes en toda la Provincia y resultan ser actores imprescindibles, complementariamente con las instituciones públicas, para garantizar los derechos de los más pequeños y para implementar políticas de inclusión social. Cabe aclarar que los organizaciones comunitarias así como los Colegios Profesionales y las Universidades, además de los gobiernos municipales, deben constituir los Consejos Locales de Niñez en cada Municipio (hoy solo vigentes en pocos de ellos), sosteniendo una participación activa de la red de actores que trabajan con la niñez y la adolescencia en el territorio.

2- Fortalecimiento de los Servicios Zonales y Locales.

Tal como se desarrolló en el punto anterior, los veinticinco Servicios Zonales ya en funcionamiento, así como los Servicios Locales que marca la ley, son órganos desconcentrados de la Provincia de Buenos Aires, imprescindibles para la restitución de los derechos vulnerados. Tanto los primeros como los segundos deben contar con equipos profesionales especializados en la atención de las situaciones extremadamente delicadas por las que atraviesan los niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados. Se entiende “como desconcentración de acciones las transferencias de recursos y competencias de promoción, protección y reestablecimiento de derechos desde el nivel central provincial hacia las Regiones (art. 16, inc. 12 de la Ley), y Servicios Locales de Protección de Derechos (art. 18 de la Ley) que se creen en cada uno de los municipios” (art. 15 Dec. Regl. 300/05 ley 13.298).
Los Servicios Locales aún no están en funcionamiento en muchos municipios de la Provincia y resulta entonces imperioso la coordinación de acciones con los Municipios para que los mismos sean constituidos. La ley 13.298 indica en su art. 18 que “en cada municipio la Autoridad de Aplicación debe establecer órganos desconcentrados denominados Servicios Locales de Protección de Derechos”, recayendo la obligación de su constitución en el Ministerio de Desarrollo Humano.

3- Constitución de los Consejos Locales en todos los Municipios de la Provincia.

La Reglamentación de la Ley 13.298 indica que “El Ministerio de Desarrollo Humano promoverá la organización de Consejos Locales de Promoción y Protección de Derechos del Niño en todos los Municipios de la Provincia de Buenos Aires considerándolos órganos esenciales del Sistema de Promoción y Protección de Derechos” (art. 15). Sin embargo, son muy pocos los Municipios en los que actualmente los mismos funcionan.
Los Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos de los NNyA son los responsables de diseñar políticas públicas concretas para la protección integral de los derechos de los NNyA, tal como lo indica el mismo art. 15 del Decreto Reglamentario: “Los Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño tendrán por misión la elaboración del Plan de Acción para la protección integral de los derechos de los niños a nivel territorial que refleje la concertación de acciones y la optimización de recursos lograda en el nivel central por parte de los ministerios comprendidos por el artículo 23 de la Ley, a la que deberán sumarse las acciones de actores públicos y privados locales”.

4- Designación del Defensor/a de los Derechos de los NNyA.

El art. 16 del Decreto reglamentario 300/05 sanciona el nombramiento de un/a Defensor/a Provincial de los Derechos de los NNyA señalándolo como “un órgano unipersonal e independiente con autonomía funcional en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Humano”, cuya misión esencial es “es la defensa, promoción y protección de los derechos del niño, que se encuentran amparados por la Constitución Nacional, Provincial y las Leyes que rigen la materia, frente a hechos, actos u omisiones de la administración Pública Provincial, Municipal o de cualquier integrante del Sistema de Promoción y Protección del Derecho del Niño”.
Es menester que exista la figura del Defensor/a para garantizar el cumplimientos de las debidas acciones, sin embargo, hasta la actualidad, dicho nombramiento no fue concretado.

A NIVEL MUNICIPAL

5. Alimentación

5.1 Declaración de la Emergencia Alimentaria

Se propone la declaración del estado de Emergencia Alimentaria, de modo tal de que el P.E. asigne partidas presupuestarias y acorte los tiempos administrativos para la compra de alimentos. Por otra parte, se considera necesaria la revisión del contenido de los bolsones de asistencia alimentaria que otorgan los Municipios y la actualización de los montos otorgados por Tarjeta de Seguridad Alimentaria o similar.

5.2 Producción Local de Alimentos

Una de las propuestas volcadas en la Jornada fue la de la activación de la producción local de alimentos que brinde respuestas inmediatas y mejore la calidad y cantidad de los alimentos que recibe la población más vulnerabilizada, a la vez que se promueve la producción local.

7- Salud, Prevención y tratamiento de consumo problemático de sustancias

7.1 Creación de Secretaría de Hábitat Digno

Se pone de manifiesto la necesidad de la creación de una Subsecretaría de Derecho al Hábitat Digno, como condición necesaria para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de NNyA. Efectivamente, las condiciones de habitabilidad en los barrios más vulnerables necesita de la planificación de políticas públicas específicas que mejoren la situación actual. Por eso, es necesaria la creación de un área específica que esté jerarquizada en los Municipios para darle respuesta a la situación deficiente de limpieza, infraestructura comunitaria y servicios públicos de los barrios populares.

7.2 Declaración de la Emergencia en Salud y Adicciones

Se propone declarar el estado de Emergencia en Salud y Adicciones con el fin de realizar las acciones administrativas necesarias para la atención de la población más vulnerable. Se propone el fortalecimiento de los espacios actuales de Atención Primaria de la Salud en los barrios con mayores índices de vulnerabilidad así como la apertura y/o re-apertura de Centros de Prevención y Tratamiento de las Adicciones (CPA) en o cercanos a dichos barrios. Para poder trabajar el acceso a los derechos de los NNyA en el plano de salud, pero también de educación y otros derechos, se necesita de la creación de programas sociales y del refuerzo efectivo de actividades en los barrios así como también del acompañamiento a las organizaciones barriales como clubes, sociedades de fomento, etc.

7- Educación

7.1 Obras de Infraestructura Escolar

En la Jornada se hizo visible la necesidad de dar respuesta inmediata a los problemas de infraestructura escolar que resulta ser una barrera más para el acceso a una educación de calidad y para el desarrollo adecuado de la jornada escolar.

7.2 Fortalecimiento de espacios educativos no formales

En virtud de la importancia que le otorgan los niños, niñas y adolescentes a los espacios educativos no formales como oportunidad de acceso al deporte y la cultura, cobra relevancia la necesidad de reforzar las organizaciones comunitarias, clubes de los barrios y toda otra organización de base que trabaje con NNyA. De esta manera, se podrán implementar diversos programas que brinden herramientas para el acompañamiento a quienes llevan adelante las tareas en el territorio, otorgando a las mismas mayor calidad, a la vez, que permitirá desarrollar acciones articuladas con las instituciones educativas del sistema formal. Asimismo, se torna necesario mejorar los espacios y el acceso a recursos necesarios para atender a la población, en aumento constante.

7.3 Educación Sexual Integral

También se considera absolutamente imprescindible la implementación de la ley 26.150 referida al programa de Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles educativos. El trabajo con los NNyA sobre los contenidos que propone la ley resultan ser una oportunidad para promocionar sus derechos como también para detectar situaciones de acoso y abuso intrafamiliar y/o del entorno de los niños, niñas o adolescentes.

8- Violencia institucional

Se impone la necesidad de trabajar para evitar el avance de la baja de la edad de imputabilidad, entendiendo que la judicialización de los niños, niñas o adolescentes no resulta ser una medida eficaz para la disminución de la delincuencia y, en cambio, vulnera los derechos de los pibes y las pibas doblemente expuestos a situaciones de desamparo. Las Fuerzas de Seguridad que trabajan en el territorio deberían ser capacitadas en derechos de los niños, niñas y adolescentes y tutelada su actuación por las áreas de niñez, entre otras áreas municipales.
Asimismo, se promueve que las áreas sociales del Municipio optimicen su atención para mejorar el acceso de las personas en situación de vulnerabilidad que demandan la cobertura del Estado y no exponerlas a la realización de colas desde altas horas de la madrugada para lograr ser atendidas, entendiendo que eso también se encuadra en el concepto de violencia institucional.

9- Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños.

9.1 Jerarquización del área de Niñez y Adolescencia

Se propone crear, en aquellos Municipios en los que no está creada y jerarquizar, en aquellos en los que ya existe, un área específica de Promoción y Restitución de los derechos de los NNyA. Preferentemente, sería indicada la creación de una Secretaría de Niñez y Adolescencia, que cuente con financiamiento específico para el desarrollo de las políticas públicas, para complementar el que se reciba desde la Provincia de Buenos Aires. El área debe contar con con profesionales capacitados y con herramientas para defender, promover y restituir los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, indicados en la ley 13.298.

9.2 Consejos Locales de Promoción de Derechos

Cada Municipio debe contar con un Consejo Local de Promoción de Derechos como los ámbitos efectivos de desarrollo y decisión de las políticas públicas, según lo que establece el art. 15 del Dec Regl 300/05, teniendo “por misión la elaboración del Plan de Acción para la protección integral de los derechos de los niños a nivel territorial que refleje la concertación de acciones y la optimización de recursos lograda en el nivel central por parte de los ministerios comprendidos por el artículo 23 de la Ley, a la que deberán sumarse las acciones de actores públicos y privados locales”.
Se recomienda que del mismo participen representantes de las diferentes áreas de gobierno tanto municipal como provincial para que puedan ser abordados las diversas problemáticas que presentan los niños, niñas y adolescentes en los territorios así como también la mayor cantidad de organizaciones de NNyA, las Universidades con sede en el territorio y los Colegios Profesionales, tal como lo indica la ley.
Se juzga indispensable poner en valor el rol histórico que han desempeñado las organizaciones sociales en el desarrollo de herramientas para la defensa y promoción de los derechos de los NNyA, por lo tanto se propone el desarrollo de programas que fortalezcan a las organizaciones sociales que intervienen en el territorio, para que las mismas se apropien de los instrumentos que ellas mismas construyeron , como la ley 13298. Desde esta perspectiva se considera absolutamente indispensable que dichas organizaciones participen de las definiciones y de los espacios decisores de las políticas públicas vinculadas a los derechos de NNyA.

9.3 Usina de Promoción de Derechos

En relación a la Promoción de Derechos según ley 13298, se sugiere el desarrollo de una Usina que posibilite generar sensibilidad y conciencia social para que se cumpla con las leyes de protección a la niñez como así también se considera fundamental que los nuevos gobiernos se capaciten sobre qué implica el paradigma de la ley.
En el desarrollo de la Jornada se propuso que se haga del amor una categoría política para abrazar los nuevos desafíos desde la lucha colectiva, la ternura, la empatía y la comprensión.